miércoles, 26 de octubre de 2011

Oportunidades y las políticas comerciales de la OMC para sectores : se Los servicios contables, Sector Agrícola, La palma Africana, Sector Textil , Sector automotriz y energía.

Colombia plantea una serie de oportunidades a nivel comercial  difundidas   bajo   políticas, prácticas, y dinámicas de  los sectores comerciales  su reconocimiento y uso definen la  eficiencia  del sistema económico y cultural, ya que se genera un feel back entre el mercado, y los participantes del mismo. 
Los estudiantes del espacio de  comercio exterior  investigan una serie de ventajas , caracterizaciones  e información detallada para los sectores Agrícola, palma africana, sector textil ,sector automotriz y energía:


EL COMERCIO Y LOS SERVICIOS DE CONTABILIDAD

Redactado por  MARCELA TATIANA GACHA REMOLINA, KELLY TATIANA ROMERO BUITRAGO,MAYRA ALEJANDRA SUSA ESPINEL


1.1. Cabe la pena decir que la política comercial constituye una importante herramienta para el desarrollo de cualquier sector de la economía, pues a partir de su utilización de dicha herramienta se logra la diversificación y creación de un valor agregado en los productos o servicios.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, comento, que mediante los recientes avances que se generaron con Estados Unidos en el TLC, hay grandes oportunidades que permitirán que Colombia se convierta en una importante plataforma exportadora de servicios hacía el mercado norteamericano.
Esto permitirá medidas que faciliten la obtención de licencias para trabajar bien sea desde Colombia o de manera temporal a través de traslados a los Estados Unidos; dentro de los sectores beneficiados con este convenio  están los ingenieros, arquitectos, contadores, abogados y profesionales de la salud. (Acuerdo de servicios TLC con Estados Unidos, 2008)
Por último Colombia tiene la certeza, que Estados Unidos no podrá imponer hacia el futuro medidas restrictivas al comercio en los diferentes sectores de servicio, ya que el acuerdo no lo permite (Tratado de libre comercio Colombia - Estados Unidos , 2006).

1.2. La Junta Central de Contadores ejerce la inspección, control y vigilancia sobre el desempeño de la profesión (1990, 2010). La Junta está integrada por el Ministro de Educación Nacional, el Superintendente Financiero, el Superintendente de Sociedades, el Superintendente Nacional de Salud, el Contador General de la Nación, el Director de Impuestos Nacionales y los representantes de la Asociación Colombiana de Universidades, la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública, y de los contadores públicos (PUC, Artículo 16 de la Ley N° 43 de 1990., 1990).

Los extranjeros no pueden desempeñarse como contadores públicos en Colombia a menos que hayan residido en Colombia durante los tres años anteriores a la solicitud de inscripción en el registro profesional de contadores públicos que mantiene la Junta Central de Contadores.  Los materiales que deben acompañar la solicitud de registro están enumerados en la Resolución N° 160 de 2004 (PUC, Artículo 2 , ley 43 de 1900, 2010 ).   Los contadores colombianos también deben cumplir con el requisito de registro ante la Junta Central de Contadores.

Las personas con títulos académicos procedentes del extranjero no pueden desempeñar la profesión de contador publico al menos que sus títulos hayan sido emitidos en un país que haya suscrito un convenio de reciprocidad con Colombia (PUC, Parágrafo primero del artículo 3 de la Ley N° 43 de 1990, 2010 ). Las autoridades indicaron que Colombia no ha suscrito dichos acuerdos. Los títulos del exterior deben estar convalidados.

Al menos 80 por ciento de los socios de una sociedad de contadores públicos, deben ser contadores públicos (PUC, Artículo 4 de la Ley N° 43 de 1990, 2010).

En materia de servicios, el sector tiene una alta participación en la producción nacional, que se encontró en 63% en el año 2005. Tal participación de los servicios en la economía, junto con los efectos positivos sobre el crecimiento económico y el empleo generados por el comercio exterior, reafirman el propósito de Colombia de mejorar las condiciones de acceso de sus proveedores de servicios a diversos mercados a través de negociaciones internacionales de servicios en varios frentes: la activa participación en las negociaciones en el marco de la OMC; la profundización de la integración regional; y las iniciativas de tratados de libre comercio (Políticas comerciales, por sectores, 2006 ).

1.3.  En Colombia se exportan actualmente cerca de US$1.500 millones, representados en servicios de datos sencillos y complejos –contabilidad, ingeniería, arquitectura, entre otros–, y de voz –call centers–, pero aún existe un mercado potencial a capturar con más de US$90.000 millones.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
El ministro Plata explicó que la selección de los cuatro sectores con los que se desarrolla  inicialmente la estrategia "Sectores nuevos y emergentes", obedeció al interés mostrado por los empresarios y a su potencial para convertirse en negocios de escala mundial (Exámenes de las políticas comerciales, 2010).
1.4.  Los acuerdos comerciales son una oportunidad para ampliar los mercados de exportación de servicios. Los países han contraído el compromiso de no restringir el acceso a los servicios ni a los proveedores de servicios de acuerdo con lo establecido en sus listas.
          
Servicios profesionales:

·         Permiten acceder a una oferta internacional de servicios profesionales.
·         Propician el surgimiento de una oferta nacional de servicios que responda a las necesidades del mercado.
·         Acentúan la especialización y la diferenciación de servicios.
·         El país recibe el mismo trato que la contraparte concede a los demás países que son sus socios comerciales.
·         El proveedor extranjero recibe igual trato que el otorgado al proveedor nacional.
·         Los proveedores extranjeros de servicios no tienen que tener presencia comercial en el país para proveer el servicio de forma transfronteriza.

1.5.  Los servicios profesionales, como el de contaduría pública, entro a operar en 1988 en Montreal (Canadá), siguió en diciembre de 1990 en Bruselas (Bélgica) y concluyó en el acuerdo de Marrakech, en el cual participa Colombia, se da por concluido el GATT y la Ronda Uruguay e inicia la era de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La participación de Colombia en el GATT y la Ronda Uruguay fue ratificada, mediante la Ley 170 de diciembre de 1994; el proyecto respectivo fue presentado por la ministra de Relaciones Exteriores Noemí Sanín y el ministro de Comercio Exterior JUAN MANUEL SANTOS. En noviembre 23 se aprobó en plenaria del Senado, y la Cámara de Representantes aprobó en los siguientes siete días, la ley fue declarada exequible por la Sala Plena de la Corte Constitucional en marzo de 1995.
La OMC en su marco, presta una atención prioritaria a los servicios profesionales de contabilidad ya que son unos de los más importantes y con amplias posibilidades de comercialización; Colombia participa en varios convenios internacionales de comercio, pero donde el sector de servicios de contaduría tiene una mayor participación son en la OMC y EL CAN.
Con el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), se busca establecer un marco multilateral de principios y normas para el comercio de servicios con miras a la expansión de dicho comercio, sobre las bases de ventajas mutuas y respetando las políticas nacionales. En relación con los servicios de contaduría fijan como tarea prioritaria el establecimiento de disciplinas multilaterales con el fin de de dar un efecto práctico a compromisos específicos como: la utilización de normas internacionales, elaborar disciplinas multilaterales para el acceso a los mercados, facilitar la aplicación de directrices para el reconocimiento de títulos de aptitud.
En materia de acuerdos, el primer acuerdo de contabilidad que se realizó  y se hizo público en el marco de la OMC  en 1991 donde se concluyó un acuerdo de principios de reciprocidad  de Estados Unidos con Canadá firmado entre el Instituto Canadiense de Contadores Colegiados  CICA y el Instituto Americano de Contadores Públicos; este acuerdo analiza las prescripciones en materia de exámenes, formación y experiencia que se deben cumplir en ambos países y concluyen que los títulos son de igual nivel.
CAN: Los principios y compromisos de la CAN otorgan acceso al mercado, un trato no menos favorable que el concedido a cualquier otro país, miembro o no de la Comunidad Andina; se podrán conceder ventajas a países adyacentes con el fin de facilitar intercambios de servicios de acuerdo con ciertas condiciones; la imposición o la recaudación equitativa o efectiva de impuestos; aplicar disposiciones destinadas a evitar la doble tributación, y la seguridad pública, el libre tránsito y la presencia temporal de las personas naturales o físicas. Cada país miembro reconocerá las licencias, certificaciones, títulos profesionales y acreditaciones, otorgados por otro país miembro. Cada país miembro deberá adopta las medidas que sean necesarias para prevenir, evitar y sancionar las prácticas que distorsionen la competencia en el comercio de servicios en su propio mercado, que las medidas de promoción y fomento no distorsionen las condiciones de competencia al interior del mercado subregional y que ningún País miembro impondrá restricciones a los pagos y transferencias internacionales por concepto de transacciones corrientes y de capital (Reyes, 2001 ).
1.6.  A raíz de la aprobación de la decisión por parte del Consejo del Mercado Común (CMC) Nº 21/09, se dio por terminado la séptima ronda de negociaciones de compromisos específicos en materia de servicios, en donde se aprobó las listas de compromisos específicos con los estados partes del MERCOSUR (Colombia, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador).  (XXXVIII REUNIÓN DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DEL MERCOSUR, 2010)
Esto brinda una gran oportunidad, para los profesionales colombianos, ya que, se lograría entrar a no solo un mercado, se estaría llevando los servicios profesionales de contaduría a más de 7 países (entre ellos los países miembros del MERCOSUR, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay; contando además con los países asociados).
POLITICAS COMERCIALES EN MATERIA DE INVERSION, EN EL SECTOR AGRICOLA Y EN EL MEDIO AMBIENTE
Redactado  por JOHANA PAOLA CAMARGO RODRIGUEZ y LEIDY LORENA CARO SAAVEDRA

1.1  Todos los miembros de la OMC están participando en la Ronda de negociaciones comerciales multilaterales de Doha, y la mayor parte de sus miembros se encuentran activamente interesados en participar  en  la negociación de nuevos Acuerdos de Libre Comercio (ALC), que fortalezcan el sector agrícola de cada uno de los países participantes. Por otro lado buscan diseñar y llevar a cabo políticas comerciales para lograr los ODM, los países en desarrollo se enfrentan a las restricciones que plantean los acuerdos comerciales que ya han aceptado.  Los Acuerdos Comerciales Multilaterales (ACM) de la OMC son tanto extensivos, (es decir, que afectan a un amplio abanico de áreas políticas y sectores económicos entre ellos el agrícola, aspectos fundamentales  para crear las estrategias de desarrollo) como intrusivos, (es decir, que imponen un detallado marco legal para la aplicación de políticas económicas y sociales a nivel nacional). Además, muchos países en desarrollo han establecido acuerdos de libre comercio (ALC) regionales y bilaterales, todo esto con el fin de generar comercio internacional y de fortalecer sus economías. (Murray, 2007).
1.     
1.2  En cuanto a la normatividad que rige para acuerdos comerciales, sobre todo en el sector agrícola es necesario tener en cuenta que aunque los volúmenes de carga transportados por vía aérea son pequeños, su valor unitario es elevado.  El transporte aéreo de cabotaje está reservado a las aeronaves explotadas por empresas domiciliadas en Colombia;  no existen límites a la participación extranjera en dichas empresas, aunque se regula el número de operadores y frecuencias en rutas nacionales.  En el marco de una política de descentralización encaminada a aumentar las inversiones en infraestructura y en campo Colombiano, se han otorgado en concesión la administración de varias zonas agrícolas, incluyendo a entidades con participación extranjera. (Organizacion Mundial del Comercio, 2006)
1.3  Para la libre comercialización de los productos se entiende que aunque los volúmenes de carga transportados por vía aérea son pequeños, su valor unitario es elevado.  El transporte aéreo de cabotaje está reservado a las aeronaves explotadas por empresas domiciliadas en Colombia;  no existen límites a la participación extranjera en dichas empresas, aunque se regula el número de operadores y frecuencias en rutas nacionales.  En el marco de una política de descentralización encaminada a aumentar las inversiones en infraestructura, se han otorgado en concesión la administración de varios aeropuertos, incluyendo a entidades con participación extranjera. (OMC, 2011)
1.4  En la aplicación de la Ley N° 16 de 1990 (creación de FINAGRO) y los Decretos N° 1447 y N° 1281 de 1999 (Fondo Agropecuario de Garantías, FAG), existen distintos incentivos que se otorgan a través de tasas de interés que son reglamentadas por FINAGRO en operaciones de redescuento, de fondos disponibles de inversiones forzadas de intermediarios financieros (créditos en sustitución de inversiones obligatorias o constitutivos de cartera agropecuaria).  En 2005 los créditos totales otorgados por FINAGRO alcanzaron alrededor de 951,3 millones de dólares EE.UU. de los cuales el 60,7 por ciento fueron para inversiones, el 32,6 por ciento para capital de trabajo y el 6,7 por ciento para la normalización (reestructuración y refinanciación) de cartera. (Giraldo, 1990)
1.5  La política comercial es una parte esencial en las reformas para el sector agricola. En el cual  millones de pobres son extremadamente vulnerables; sus medios de subsistencia pueden verse afectados negativamente por repentinos aumentos de las importaciones de productos agrícolas baratas. El comercio puede proporcionar oportunidades a los pobres, si sus productos pueden penetrar  en mercados de exportación lucrativos. El éxito de las políticas para aumentar los ingresos de los campesinos pobres a nivel nacional estará vinculado directamente con la dirección que tome el actual proceso de reforma del régimen comercial internacional que gobierna el comercio agrícola. Los países en desarrollo están participando activamente en las actuales negociaciones de la OMC con el objetivo de diseñar un régimen internacional más coinciden con objetivos de desarrollo. Al mismo tiempo muchos están liberalizando más el comercio de sus productos agrícolas en el marco de los ALC. (Gibbs, Estrategias Nacionales de Desarrollo, 2007).
2.    ANALISIS: Es necesario crear nuevas políticas para el sector agrícola que en materia de inversión determinen y contribuyan a mejorar los niveles de vida del campo, además se deben crear políticas ambientales que contribuyan de manera progresiva al desarrollo sostenible de aquellos que subsisten gracias a la explotación de este sector poco tenido en cuenta por los países desarrollados a la hora de llevar a cabo tratados de libre comercio.

1.6  Las políticas comerciales nacionales deben ser diseñadas para reflejar la complejidad del sector agrícola en la mayoría de países en desarrollo. Algunos de ellos han tenido mucho éxito con la exportación de productos básicos ampliamente demandados. Sin embargo, en muchos casos los granjeros a pequeña escala no se  han beneficiado, la producción de cultivos destinados a la exportación ha provocado el desplazamiento de los pequeños agricultores y agravado su penosa situación al contribuir a la degradación medioambiental que plantea una amenaza a la seguridad alimentaria en general. Grandes sectores de la población están constituidos por agricultores a pequeña escala cuyos medios de subsistencia se pueden ver afectados de pronto por la importación de productos agrícolas baratos, y a menudo subvencionados. Los países han adoptado estrategias tanto “ofensivas” como “defensivas”. Por un lado han intentado conseguir un acceso mejorado a ciertos mercados, mientras que por el otro han intentado asegurar la protección de sectores vulnerables de su población. (Gibbs, Guias de Orientacion de Politicas Publicas , 2007)
3.    ANALISIS: en el sector agrícola se hace relevante que se tenga en cuenta aquellos pequeños empresarios o campesinos que trabajan en pro de fortalecer la tierra, puesto que los tratados de libre comercio que se han llevado a cabo con países en desarrollo han logrado que grandes industrias abarquen este sector y desplacen a los menos favorecidos, además es necesario tener en cuenta que el sector agrícola es uno de los más afectados por la ampliación y tecnificación de las industrias puesto que se afecta de manera negativa el medio ambiente, y por lo tanto los productos también sufren esta condición.
1.7   En resumen, las posiciones de las políticas orientadas a la lucha contra la pobreza en las negociaciones comerciales sobre agricultura deberían, como mínimo, incluir:
4.    (a) La aceleración de las eliminaciones de los subsidios a la exportación que ya se han acordado
5.     (b) La reducción sustancial de los subsidios que distorsionan el comercio (compartimentos ámbar y azul).
6.    (c) La reducción de los aranceles y el aumento de los contingentes arancelarios en los mercados de los países desarrollados.
7.    (d) El derecho a los PE para los países en desarrollo.
8.    (e) El derecho a los MSE para los países en desarrollo.
9.    (f) La asistencia técnica y financiera para cumplir con las regulaciones MSF. (Gibbs, Estrategias Nacionales de Desarrollo, 2007)
10.  ANALISIS: Es necesario tener en cuenta las estrategias propuestas en el párrafo anterior para que tanto el medio ambiente como el sector agrícola, no sufran de una desaceleración económica, además se debe tener en cuenta que de la explotación del sector agrícola depende la subsistencia de aquellos que viven en las grandes metrópolis.
NIVELES DE INTEGRACION AMBIENTAL
INTEGRACION DE LAS EXIGENCIAS AMBIENTALES EN EL SECTOR AGRICOLA
1.8  A diferencia del ámbito de la política ambiental comunitaria en el que no hay un enfoque global para ordenar la actividad agrícola como actividad contaminante sino normas sectoriales  que atienden a los efectos negativos de carácter puntual que se producen en el ambiente, en el contexto de la política agrícola común se han adoptado un conjunto de instrumentos jurídicos en el marco de la estrategia común de desarrollo sostenible con la finalidad de integrar de los objetivos ambientales en el sector agrícola. (Canto, Dialnet, 2003).

ANALISIS: Es necesario que la política ambiental tenga un enfoque global que permita desarrollar estrategias que frenen el impacto negativo que tienen la tecnología y la tecnificación de los procesos en el sector agrícola, para ello se hace necesario que todas las naciones se comprometan a establecer políticas que en materia ambiental, contribuyan a mejorar el desarrollo sostenible de cada nación.
Desde los años ochenta, la Comunidad Europea ha subrayado la importancia de integrar la dimensión ambiental en las políticas comunitarias. En 1987, el acta única introduce el principio de integración ambiental expresamente en art. 130 que “las exigencias ambientales serán un componente de las otras políticas de la Comunidad”, lo cual quiere decir que los objetivos ambientales comunitarios deben ser tomados en consideración cuando se planifican y aplican las distintas políticas comunitarias, incluida la política agrícola común. De esta forma, la integración ambiental se configura con una verdadera vocación horizontal en todos los sectores de actividad de la comunidad y con un único compromiso: el de fomentar un desarrollo sostenible. Esta base jurídica es la vía para canalizar las medidas de integración ambiental PAC, en defecto de las disposiciones agrícolas. (Canto, La Integracion de la Dimension Ambiental En la Actividad Agraria, 2006).
ANALISIS: Es necesario que cuando se realicen políticas agrícolas asi como negociaciones en las cuales se vaya a trabajar este sector, se tenga en cuenta la política ambiental, y debe ser compromiso de todos los países el de fomentar el desarrollo sostenible.
La trascendencia de los efectos negativos de la actividad agraria  sobre los recursos ambientales ha motivado la adopción de normas ambientales tendentes a paliar dichas consecuencias entre ellas: la Directiva Nitratos y Hábitats. El tratamiento parcial de la legislación ambiental en la solución de los problemas agroambientales  implica que la respuesta del legislador comunitario y estatal se haya adoptado desde el ámbito de la PAC, mediante la adopción de un marco jurídico adecuado para hacer eficaz el principio de integración de las exigencias ambientales en el sector agrícola, institucionalizando en el art. 6 del tratado de la Unión Europea. El presente trabajo se centra en los diferentes documentos  y normas que contienen los elementos claves de las sucesivas reformas de la PAC, incluida la reforma aprobada por el consejo de la Unión Europea      en junio de 2003: el respeto de la normatividad ambiental obligatoria, la condicionalidad de las ayudas directas y la remuneración de los servicios ambientales prestados por los agricultores mediante la práctica de método de producción agrícola compatibles con el ambiente. (Canto, La Integracion de la Dimension Ambiental En la Actividad Agraria, 2006).
ANALISIS: existen leyes que en materia medioambiental son necesarias para regular la explotación del sector agrícola teniendo en cuenta el medio ambiente ellas son: la directiva de nitratos y hábitats. Esto se debe adoptar mediante marco jurídico, con esto lo que se busca es que estas leyes se cumplan y regulen en materia medio ambiental el impacto negativo que en este momento existe sobre el medio ambiente.
ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR (Mercosur)
CONSIDERANDO:
La importancia de la temática ambiental en la agenda de consolidación y profundización del MERCOSUR; Que es fundamental posibilitar el desarrollo sustentable mediante la cooperación entre los Estados Partes del MERCOSUR con vistas a mejorar la calidad ambiental en la región;
La necesidad de contar con un marco jurídico para reglamentar las acciones de protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales del MERCOSUR. (Mercosur)
PREÁMBULO
La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en adelante denominadas los Estados Partes;
Resaltando la  necesidad de cooperar para la protección del medio ambiente y la utilización sustentable de los recursos naturales, con vistas a alcanzar una mejor calidad de vida y un desarrollo económico, social y ambiental sustentable;
Convencidos de los beneficios de la participación de la sociedad civil en la protección del medio ambiente y en la utilización sustentable  de los recursos naturales;
Reconociendo la importancia de la cooperación entre los Estados Partes con el objetivo de apoyar y promover la implementación de sus compromisos internacionales en materia ambiental, observando la legislación y las políticas nacionales vigentes;
Reafirmando los preceptos de desarrollo sustentable previstos en la Agenda 21, adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992;
Considerando que las políticas comerciales y ambientales deben complementarse,  para  asegurar el desarrollo sustentable  en el ámbito del MERCOSUR;
Convencidos de la importancia de un marco jurídico que facilite la efectiva protección del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales de los Estados Partes. (Mercosur)
ACUERDAN:
CAPÍTULO I - Principios
 Art. 1° Los Estados Partes reafirman su compromiso con los principios enunciados en la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y  Desarrollo de 1992.
 Art. 2° Los Estados Partes analizarán la posibilidad de instrumentar la aplicación de aquellos principios de la Declaración de Río de Janeiro sobre  Medio Ambiente y  Desarrollo de 1992, que no hayan sido objeto de Tratados Internacionales.
 Art. 3° En sus acciones para alcanzar el objeto de este Acuerdo e implementar sus disposiciones, los Estados Partes deberán orientarse, inter alía, por lo siguiente:
a) promoción de la protección del medio ambiente y del aprovechamiento más eficaz de los recursos disponibles mediante la coordinación de políticas sectoriales, sobre la base de los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio;
b) incorporación del componente ambiental en las políticas sectoriales e inclusión de las consideraciones ambientales en la toma de decisiones que se adopten en el ámbito del MERCOSUR, para el fortalecimiento de la integración;
c) promoción del desarrollo sustentable por medio del apoyo recíproco entre los sectores ambientales y económicos, evitando la adopción de medidas que restrinjan o distorsionen, de manera  arbitraria o injustificada, la libre circulación de bienes y servicios en el ámbito del MERCOSUR;
d) tratamiento prioritario e integral de las causas y las fuentes de los problemas ambientales;
e) promoción de una efectiva participación de la sociedad civil en el tratamiento de las cuestiones ambientales; y
f) fomento a la internalización de los costos ambientales mediante el uso de instrumentos económicos y regulatorios de gestión. (Mercosur)
 CAPÍTULO II - Objeto
 Art. 4º El presente Acuerdo tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, mediante la articulación de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida de la población.


 CAPÍTULO III -  Cooperación en Materia Ambiental
 Art. 5° Los Estados Partes cooperarán en el cumplimiento de los acuerdos internacionales que contemplen materia ambiental de los cuales sean partes. Esta cooperación podrá incluir, cuando se estime conveniente, la adopción de políticas comunes para la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales, la promoción del desarrollo sustentable, la presentación de comunicaciones conjuntas sobre temas de interés común y el intercambio de información sobre las posiciones nacionales en foros ambientales internacionales.
 Art. 6° Los Estados Partes profundizarán el análisis de los problemas ambientales de la subregión con la participación de los organismos nacionales competentes y de las organizaciones de la sociedad civil, debiendo implementar, entre otras, las siguientes acciones:
a)       incrementar el intercambio de información sobre leyes, reglamentos, procedimientos, políticas y prácticas ambientales así como sus aspectos sociales, culturales, económicos y de salud, en particular, aquellos que puedan afectar al comercio o las condiciones de competitividad en el ámbito del MERCOSUR;
b)       incentivar políticas e instrumentos nacionales en materia ambiental, buscando optimizar la gestión del medio ambiente;
c)       buscar la armonización de las legislaciones ambientales, considerando las diferentes  realidades ambientales, sociales y económicas de los países del MERCOSUR;
d)       identificar fuentes de financiamiento para el desarrollo de las capacidades de los Estados Partes, a efectos de contribuir con la implementación del presente Acuerdo;
e)       contribuir a la promoción de condiciones de trabajo ambientalmente saludables y seguras para que, en el marco de un desarrollo sustentable, se posibilite mejorar la calidad de vida, el bienestar social y la generación del empleo;
f) contribuir para que los demás foros e instancias del MERCOSUR consideren adecuada y oportunamente los aspectos ambientales pertinentes;
g)       promover la adopción de políticas, procesos productivos y servicios no degradantes del medio ambiente;
h)       incentivar la investigación científica y el desarrollo de tecnologías limpias;
i) promover el uso de instrumentos económicos de apoyo a la ejecución de las políticas para la promoción del desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente;
j) estimular la armonización de las directrices legales e institucionales, con el objeto de prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales en los Estados Partes, con especial referencia a las áreas fronterizas;
k)       brindar, en forma oportuna, información sobre desastres y emergencias ambientales que puedan afectar a los demás Estados Partes, y cuando fuere posible, apoyo técnico y operativo;
l) promover la educación ambiental formal y no formal y fomentar conocimientos, hábitos de conducta e integración de valores orientados a las transformaciones necesarias para alcanzar el desarrollo sustentable en el ámbito del MERCOSUR;
m)      considerar los aspectos culturales, cuando corresponda, en los procesos de toma de decisión en materia ambiental; y
n) desarrollar acuerdos sectoriales, en temas específicos, conforme sea necesario para la consecución del objeto de este Acuerdo.
 ANEXO - AREAS TEMATICAS
 1)       Gestión sustentable de los recursos naturales
1. a. fauna y flora silvestres
1. b. bosques
1. c. áreas protegidas
1. d. diversidad biológica
1. e. bioseguridad
1. f. recursos hídricos
1. g. recursos ictícolas y acuícolas
1. h. conservación del suelo

2)       Calidad de vida y planeamiento ambiental
2. a. saneamiento básico y agua potable
2. b. residuos urbanos e industriales
2. c. residuos peligrosos
2. d. sustancias y productos peligrosos
2. e. protección de la atmósfera/ calidad del aire
2. f. planificación del uso del suelo
2. g. transporte urbano
2. h. fuentes renovables y/o alternativas de energía
   
3)       Instrumentos de política ambiental
3. a. legislación ambiental
3. b. instrumentos económicos
3. c. educación, información y comunicación ambiental
3. d. instrumentos de control ambiental
3. e. evaluación de impacto ambiental
3. f. contabilidad ambiental
3. g. gerenciamiento ambiental de empresas
3. h. tecnologías ambientales (investigación, procesos y productos)
3. i. sistemas de información
3. j. emergencias ambientales
3. k. valoración de productos y servicios ambientales.

4)       Actividades productivas ambientalmente sustentables
4. a. ecoturismo
4. b. agropecuaria sustentable
4. c. gestión ambiental empresarial
4. d. manejo forestal sustentable
4. e. pesca sustentable (Mercosur)

ANALISIS: Esta ley es una propuesta de la MECOSUR, que al ver la necesidad de controlar el medio ambiente por las causas desastrosas que han traído consigo los tratados de libre comercio y la tecnología, por ello se crea esta ley que en materia medioambiental regula y desarrolla estrategias que permitan que la cualquier actividad económica que se realice se tenga como punto relevante el medio ambiente, el cual es uno de los factores mas importantes para llevar a cabo los procesos productivos.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE
APLICACIÓN DE POLITICAS AMBIENTALES (PNUMA, 2008)
INFORMACIÓN, EVALUACIÓN AMBIENTALES Y ALERTA TEMPRANA

* Apoyar la ejecución de actividades (por ejemplo, servicios de asesoramiento, proyectos experimentales, educación y capacitación y apoyo de otro tipo para la creación de capacidad) emprendidas por otros programas;
* Coordinar la ejecución del Programa de Acción Mundial para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra;
* Obtener la información periódica de un proceso de vigilancia y evaluación que debería mejorar la elaboración / aplicación de políticas futuras.
* Movilizar y coordinar la respuesta internacional en casos de emergencias ambientales.
* Aumentar la disponibilidad de la información científica que requieren los responsables de la adopción de decisiones para una mejor gestión ambiental y mejorar el acceso a esa información;
* Evaluar la situación y las amenazas ambientales para alertar a los responsables de la elaboración de políticas, facilitar la elaboración de estrategias para reducir los efectos;
* Diseñar estrategias y contribuir a una alerta temprana para hacer frente en forma más eficaz a las amenazas ambientales.
* Detectar los problemas incipientes.
ELABORACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES Y DERECHO (PNUMA, 2008)
* Análisis, examen y elaboración de políticas relacionadas con el medio ambiente y formulación de las posiciones de política en respuesta a las nuevas cuestiones y acontecimientos ambientales;
* Elaboración de nuevos instrumentos jurídicos, económicos y otros instrumentos de políticas y creación de marcos institucionales, y fortalecimiento de los instrumentos y marcos existentes, para hacer más efectivas las políticas ambientales;
* Mejoramiento de la coordinación de políticas y del intercambio de información en materia de medio ambiente dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas;
* Fomento de la participación del sector privado, organizaciones no gubernamentales y principales grupos de interés en el diálogo y la elaboración de políticas ambientales; 
* Movilización de recursos. 

TECNOLOGÍA, INDUSTRIA Y ECONOMÍA (PNUMA, 2008)
* Contribuir al mejoramiento de la comprensión y el conocimiento de las cuestiones ambientales relacionadas con el desarrollo industrial y urbano, la utilización de los recursos naturales (especialmente la energía y el agua dulce), los productos químicos, el comercio y la economía y las pautas de consumo;
* Alentar a los responsables de la adopción de decisiones de gobiernos, autoridades locales y la industria a elaborar y adoptar políticas, estrategias y prácticas que:
o utilicen en forma eficiente los recursos comunes;
o permitan un manejo racional de los productos químicos;
o incorporen los costos ambientales; y
o reduzcan la contaminación y los riesgos para los humanos y el medio ambiente;
* Prestar asistencia en la preparación de arreglos y directrices internacionales y, en particular, del Convenio sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP);
* Facilitar un intercambio generalizado de información, transferencia de tecnología y creación de capacidad, prestando especial atención al apoyo a una ejecución eficaz y coherente de los arreglos ambientales multilaterales y, en particular, los convenios patrocinados por el PNUMA y el Convenio de Rotterdam, patrocinado conjuntamente por el PNUMA y la FAO.
* Demostrar, en colaboración con otros asociados que realizan actividades a nivel local, la eficacia de las políticas e instrumentos propuestos.
COOPERACIÓN Y REPRESENTACIÓN REGIONALES (PNUMA, 2008)
* Lograr que la elaboración y la ejecución de los programas respondan en mayor medida a las necesidades de los países y regiones;
* Evaluar y detectar las tendencias y políticas ambientales en las regiones;
* Facilitar un diálogo de políticas y el consenso entre los países de las regiones;
* Catalizar las contribuciones de las regiones en la elaboración y ejecución de los programas, así como su participación;
* Desarrollar y poner en práctica actividades programáticas nacionales, subregionales y regionales;
* Proporcionar información sobre las políticas, posiciones y el programa del PNUMA en las regiones y presentar esas políticas, posiciones y programas.
* Establecer relaciones de asociación con las instituciones nacionales, subregionales y regionales.
COOPERACIÓN CON LOS CONVENIOS (PNUMA, 2008)
COMUNICACIONES E INFORMACIÓN PÚBLICA
* Cumplir las funciones de portavoz oficial en relación con los medios de difusión, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos de las Naciones Unidas;
* Organización de actividades y campañas de información pública y de comunicación oficiales.
* Gestión de las publicaciones e informes del PNUMA, en nombre de todos los programas.
EL FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (PNUMA, 2008)
* Garantizar que las actividades del FMAM complementen el programa de trabajo del PNUMA;
* Garantizar una sinergia entre las actividades del PNUMA y programa de trabajo.
* Integrar los objetivos y actividades del FMAM a la gestión y programación generales del PNUMA.
* Promover la elaboración de política y criterios complementarios entre los programas de trabajo de los convenios y procesos ambientales mundiales y regionales;
* Apoyar, de forma simultánea con el programa sobre la elaboración de políticas, la formulación de nuevos convenios y arreglos internacionales, incluidos protocolos.
* Coordinar el apoyo programático del PNUMA a los convenios y arreglos y procesos internacionales, con inclusión de los programas, convenios y proyectos de mares regionales, poniendo especial atención en las interrelaciones programáticas.
MAS OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR AGRÍCOLA
Redactado por MONICA VARGAS BELTRAN y  ERICA VELANDIA FAJARDO

Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se espera que la economía aumente y se generen nuevas oportunidades para los agricultores y nuevas alternativas de crecimiento económico del país.
Igual ocurre con el Tratado de Libre Comercio con Canadá que ofrece beneficios e impactos positivos en la producción y oportunidades concretas en la exportación de la panela.
De acuerdo con el proyecto de investigación del Sr. Guillermo Osorio Cadavid ”buenas prácticas agrícolas -BPA- y buenas prácticas de manufactura –BPM en la producción de caña y panela” señala que el mercado mundial de la panela es: …El cultivo de la caña de azúcar es una actividad agrícola de gran importancia socioeconómica en el mundo. En Colombia, dentro de los cultivos permanentes, ocupa el segundo lugar en extensión con 249.384 hectáreas (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, El sector panelero colombiano,, 2006), después del café.

 Del área total cultivada, el 61% se dedica a la producción de panela; el 2% a la producción de azúcar, y el 7% a mieles, guarapos y forrajes. Según cifras de la FAO, 25 países en el mundo producen panela, y Colombia es el segundo productor después de la India. Para el período 1998–2002, la India concentró el 86% de la producción mundial, mientra (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, El sector panelero colombiano,, 2006)s que Colombia cerca del 13,9%; es evidente por tanto que la producción mundial de panela se concentra en estos dos países
Para lograr una mayor cobertura en el mercado se espera que se logre un acuerdo entre Colombia y Estados Unidos aunque todavía el país norteamericano no se decide debido a varios sucesos que han ocurrido en Colombia lo cual generan desconfianza en el momento de estrechar relaciones comerciales, donde el principal objetivo es el intercambio de bienes y servicios y que los países involucrados obtengan beneficios en igualdad de condiciones.
Colombia formula su política comercial predominantemente a nivel nacional, tomando en consideración para esto su participación en la Comunidad Andina. Colombia asigna una alta prioridad a la conclusión de acuerdos preferenciales de comercio. Desde su último examen, ha concluido la negociación de dos nuevos acuerdos; el acuerdo con los Estados Unidos es de particular importancia dado que dicho país es el principal destino de las exportaciones colombianas.
Colombia cuenta con un régimen de inversiones extranjeras abierto. La Constitución se reformó en 1999 con miras a eliminar la facultad que tenía el Congreso de llevar a cabo una expropiación sin indemnización "por razones de equidad". Desde mediados de 2005 Colombia ofrece a los inversionistas la posibilidad de suscribir contratos de estabilidad jurídica. El Gobierno mantiene la facultad de identificar cualquier sector para limitar la participación del capital extranjero, aunque nunca la ha utilizado. (Politicas comerciales por sectores, 2006), el objetivo que tiene el congreso con esta reforma es que los agricultores colombianos creen empresas de acuerdo a las normas legales para que fortalezcan el mercado en Colombia con miras a exportar el producto, a tener mayor cobertura en el mercado y mayores beneficios mitigando la participacion de extranjeros para que los agricultores obtengan mas rentabilidad o ganacias evitando que haya una mayor oferta del producto en el mercado.
En el sector de la fabricación de equipo de transporte, la actividad más importante es la fabricación de vehículos y partes que contrataba en 2004 a alrededor de 12.252 personas. (Politicas comerciales por sectores, 2006) El crecimiento del comercio de productos automotrices ha sido fomentado igualmente gracias a las exportaciones de productos automotrices a Venezuela y Ecuador, junto con los cuales Colombia mantiene el acuerdo sobre el sector automotor.
Un factor muy importante para el trasporte y comercialización de los productos agrícolas es el de la fabricación e innovación de las partes de los vehículos ya que ha venido cambiando en medio de transporte que utilizan los agricultores para llevar o transportar la panela al molino para ser procesada, en la actualidad la mayoría de los agricultores han dejado de utilizar las mulas o caballos y las han reemplazado por camiones o volquetas, esto como resultado de la reducción de tiempo, utilización de animales, personas y de costos.
El sector agropecuario es de gran importancia para la economía por su aporte al PIB, al empleo y a las exportaciones. Las principales actividades por generación de valor agregado son la producción de animales y sus productos, café, frutas tropicales y flores. En 2006, el sector de la agricultura y pesca, definido bajo la CIIU, recibía una protección arancelaria un poco inferior (11,9 por ciento) a la otorgada a las manufacturas (12,1 por ciento). Desde el 1° de enero de 2004, Colombia eliminó las licencias no automáticas asociadas al régimen de absorción de producción agropecuaria nacional. Para los productos sujetos a contingentes arancelarios, bajo un mecanismo de subastas públicas, los contingentes de importación se distribuyen entre los importadores que ofrezcan adquirir el mayor volumen de producción nacional para un volumen de contingente determinado. Se mantienen licencias de importación no automáticas para importaciones de trozos de pollo. El sector agropecuario se beneficia también de programas de apoyo específicos tales como exenciones fiscales y tasas preferenciales de crédito. Durante el período bajo examen, se ofrecieron precios de garantía a ciertos productos. (Politicas comerciales por sectores, 2006)
Con esta politica, se quiere que los productos agricolas se exporten con un minimo en impuestos arancelarios para que los agricultores tengan un mayor beneficio economico y tambien mas alternativas para abarcar  el mercado.
Según lo define el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la política del sector agropecuario está dirigida a (i) mejorar la situación del sector consistente con el objetivo de alcanzar competitividad en los mercados internos y externos; (ii) lograr la armonía entre las acciones estatales y las iniciativas privadas; y (iii) beneficiar con el desarrollo agropecuario a toda la sociedad rural. Los supuestos de la política toman en cuenta, entre otros, que el modelo de desarrollo ha cambiado en el marco de un nuevo contexto internacional y que la globalización de las economías es un proceso irreversible que determina, en gran medida, las acciones nacionales. (Politicas comerciales por sectores, 2006) Para mejorar la competitividad en la produccion y comercializacion de la panela es necesario que se implementen tecnicas de sanidad y manufactura para que cumplan los estandares de calidad para que se puede exportar, abarcando los mercados de los paises con mayor competitividad mejorando el desarrollo del sector agricola en Colombia.

Nivel de integración y efectos en los sistemas fiscales y hacienda pública
Mediante los acuerdo internacionales y Tratados de Libre Comercio se espera que los productos del sector agrícola principalmente la caña de azúcar  tengan la oportunidad de ser exportados a otros países para que dicho sector crezca y se pueda posicionar en el mercado y ser el primero en exportar panela cumpliendo con los más altos estándares de Sanidad
a.      De acuerdo con el Tratado de Libre Comercio con Canadá se estableció:
·         …¿Cuáles productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestos?

Con el Tratado se logró acceso libre de aranceles de manera inmediata para la oferta exportable actual y potencial agropecuaria colombiana: se consolidó libre acceso al mercado de Canadá para el 98% de las importaciones agrícolas provenientes de Colombia en:  Café en grano y soluble
Azúcar blanco: Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años.
Flores, esquejes y follajes.


Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a piña, guanábana, papaya, mangos y fresas.
Confitería, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial.
Productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas.
Sector tabacalero.
Etanol y licores: acceso inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial.

·         …¿Cómo quedaron los productos que tenían acceso preferencial, por el Sistema Generalizado de Preferencias –SGP- que nos brindaba Canadá?:

Se consolidaron las preferencias del SGP en el Acuerdo: en especial para café y azúcar crudo; confitería, cacao y sus derivados; y tabaco; y se logró una profundización en frutas y hortalizas. (Portafolio, 2011)
b.      De acuerdo con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se estableció:
Azúcar, Este producto creaba muchas angustias, Colombia hoy exporta a los Estados Unidos 25 mil toneladas de azúcar, nos aumentan eso en 50 mil, vamos a exportar 75 mil. Creo que es bien importante. Además el azúcar tiene unas grandes alternativas en Colombia para producir ese alcohol carburante, que podemos exportar desde ya, si queremos y podemos, a los Estados Unidos con cero aranceles. Además, los azucareros colombianos van a tener una participación que les va a generar unos recursos adicionales para vender el azúcar que exportan a los Estados Unidos.
c.       Las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio con Turquía establecen:
“….Los equipos técnicos de los dos países discutirán los temas a partir del intercambio de ofertas mejoradas, que se adelantó previo a la ronda, para productos agrícolas e industriales y otras áreas de interés.
Con este acuerdo se espera posicionar las exportaciones colombianas a Turquía, las cuales están principalmente representadas en carbón, copolímeros de propileno, productos de industria liviana como manufacturas de cuero, cosméticos, textiles y confecciones y azúcar. Por su parte Colombia compra a Turquía productos textiles, confecciones, piezas de artillería, productos de la industria automotriz, monóxidos de plomo, paneles, consolas, y autopartes, entre otros. (Ministerio de comercio industria y turismo, 2011)
LA PALMA AFRICANA
Redactado por KATHERIN ELISA ACOSTA ENRIQUEZ, DIANA ROCIO RODRIGUEZ,CRISTIAN GEOVANNY BUITRAGO GRANADOS ,RUBEN DARIO CORREA MORA
Colombia un país suramericano cuya economía está sustentada en base a los productos agrícolas y sus derivados; teniendo un buen precedente en calidad de los productos como pasa con el café, los bananos y las flores productos que aunque otros países los producen Colombia es el que tiene el reconocimiento en los mercados internacionales. Pero este es el momento en que Colombia debe posicionarse con otro producto en  el mercado internacional y este producto es LA PALMA AFRICANA Y SUS DERIVADOS.
El cultivo de la palma africana es una gran fuente de empleo que por el solo desarrollo de su producción une a los grandes y medianos productores con los pequeños campesinos y propietarios de tierras creando alianzas estratégicas promoviendo el crecimiento económico en las regiones rurales de Colombia.
CONTEXTO ECONOMICO: PALMA AFRICANA
La palma africana o palma de aceite “es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico, Elaeis guineensis Jacq. , y su denominación popular: palma africana de aceite.”(Fedepalma.com)

En el cultivo de la palma africana Colombia va por un buen camino ya que a nivel de producción Colombia ocupa el primer lugar a nivel latinoamericano y el cuarto a nivel mundial según datos de la Federación nacional de Cultivadores de Palma. Lo que demuestra una ampliación en el número de hectáreas cultivadas en el país ya que para “la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de  360.000 hectáreas (a 2010) en 73 municipios del país distribuidos en cuatro zonas productivas”(Fedepalma.com) lo que indica un crecimiento de este sector económico de aproximadamente el 2000 por ciento en 50 años.

Otro aspecto importante es que la palma africana “produce dos importantes aceites: (1) aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, y (2), aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales”(Saenz;2006), que con el creciente afán de la sociedad por encontrar alimentos sanos y que brinden salud y bienestar a las personas permite el surgimiento de la palma de cera africana y sus derivados como productos  vanguardista en el mercado internacional.

El ministerio de agricultura y desarrollo rural se ha planteado como objetivos para el desarrollo del sector agrícola colombiano (que incluye el cultivo de la palma de cera africana), lograr armonía entre las acciones estatales y la iniciativa privada permitiendo que el sector tenga competitividad en los mercados internos y en los mercados externos.
Sumado a esto Colombia implemento el sistema andino de franja de precios (SAFP), el cual funciona con base en productos marcadores, pero en el caso de la palma de cera africana que no es un producto marcador se encuentra catalogada como un producto vinculado, debido a que es un sustituto de algunos productos marcadores (ejemplo los aceites vegetales aceites).
El sector de productores colombianos  dedicados al cultivo de la palma de cera africana resultaron beneficiados con la firma en diciembre de 2003 del Acuerdo de Complementación económica entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur  (Mercosur), debido a que existe un  arancel externo común que promueve las exportaciones de la palma de cera africana y sus derivados  hacia los países suramericanos.
Aunque se debe tener en cuenta que el aceite de palma nacional estará expuesto a una mayor y más dura competencia de los aceites de soya y de girasol producidos por los países miembros del bloque sureño, en especial Argentina, Brasil y Paraguay, pero con el apoyo del gobierno se puede esperar que los productos derivados de la palma de cera africana se posicionen en los mercados caracterizados por la calidad.
De acuerdo a las políticas comerciales de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Colombia se otorga un incentivo económico representado en inversiones realizadas en ciencia y tecnología que promueve el desarrollo y  la producción de las zonas en donde se cultiva la palma africana y otros productos agrícolas teniendo como el fin el aumento de la participación en los mercados internacionales.
Teniendo en cuenta que para lograr el desarrollo y el avance de la agricultura no solo se necesita promover el aumento de la producción sino que se debe modernizar la maquinaria con que cuenta el pequeño, mediano y gran productor se brinda apoyos económicos de hasta el 40 % del valor total de la nueva inversión. Y entidades como FINAGRO busca impulsar las exportaciones de la palma de cera africana otorga créditos preferenciales a los exportadores.
El gobierno con el objetivo claro de acabar con los cultivos ilícitos, promueve la transformación a cultivos que se encuentren en el marco legal colombiano como es caso de la palma de cera africana, dando como resultado la conversión de cientos de hectáreas de cultivo ilícitos promoviendo el desarrollo general del país.

POLITICAS COMERCIALES DEL SECTOR TEXTIL
Redactado por Ximena Rojas, Laura Romero, Natalia Romero
1.1.1.   Las políticas comerciales que publica OMC la (Organización Mundial del Comercio), nos muestra que la  importancia económica de la industria textil-confecciones de Colombia sigue siendo modesta, aunque se ha observado un crecimiento significativo.  La exportación de confecciones hacia los EE.UU. se ha beneficiado de las preferencias otorgadas bajo el ATPDEA (Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga) que tiene como objetivo incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un acceso preferencial que genere fuentes de trabajo alternativas que apoyen la sustitución del cultivo ilícito de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico.

Puntualmente el sector manufacturero se ve beneficiado con las preferencias arancelarias ya que permite el ingreso libre de aranceles a las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales andinos, hasta por un monto equivalente al 2%, del total de prendas de vestir importadas por los Estados Unidos del mundo. Dicha cuota se incrementará cada año en 0.75%, hasta llegar al 5% en el 2006 (en el 2001, las exportaciones de prendas de vestir de los 4 países andinos beneficiarios representaron, en M2, 0.64%). Para el periodo comprendido entre el 1 de octubre del 2002 y el 31 de septiembre del 2003, la cuota es de 347'010,859 millones de M2. Además del Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a las prendas de vestir elaboradas con insumos de los Estados Unidos (maquila).

De acuerdo con información de la USITC (Estados Unidos Comisión de Comercio Internacional es una agencia independiente), el aprovechamiento de las preferencias unilaterales para los productos del sector de las confecciones pasó del 0,08 por ciento en 2002 al 33,7 por ciento en 2005.

Por otro lado, Colombia aplicó medidas selectivas de salvaguardia para proteger su industria de textiles y prendas de vestir, principalmente de las importaciones provenientes de China. Las exportaciones de este sector y la industria del cuero figuran entre los principales beneficiarios de mecanismos de devolución de impuestos como el CERT (certificado de reembolso tributario) donde se evidencia que unos de los sectores más beneficiados con este incentivo es el manufacturero con un 85% donde la participación de fabricación de prendas de vestir es del 7% y el SIEX (Sistema Informático de la Oficina de Estudios Económicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). ( Garay S )

1.1.2.    El ministro de Comercio, Industria y Turismo, anunció la inversión de al menos 128 mil millones de pesos, en 2012, en programas destinados a innovar los procesos de las Mipymes, de cara a que éstas ganen competitividad y sean más productivas. El Programa de Transformación Productiva, eje de la política industrial del Gobierno será repotenciado, para agilizar la conformación de los sectores de talla mundial, “Compre Colombiano”, es el programa destinado para fortalecer el comercio interno entre las Mipymes de todo el país, tendrá más recursos y un nuevo cronograma de macro ruedas de negocios para cubrir el territorio nacional.

       También se enuncian programas en marcha como el de Regulación Competitiva, y las diversas alternativas que están llegando a los empresarios a través del Fondo Nacional de Garantías, la Banca de Oportunidades, y el Fomipyme, entre otras, sin olvidar el positivo impacto que tendrá la firma de nuevos Tratados de Libre Comercio.

1.1.3.   PROEXPORT (Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones). Ofrece información, capacitación y asesoría necesaria para exportar un producto. Entre estas herramientas  se destacan: Programas de Formación Exportadora (PFE) que mediante alianzas con institutos educativos como el SENA y consultores expertos internacionales se imparten seminarios donde se brindan herramientas necesarias para desarrollar el plan exportador de las empresas.  
(MINCETUR, 2003)(United States International Trade
1.2.   NIVELES DE INTEGRACIÓN

1.2.1. LA CAN
      La CAN se ha consolidado como el proceso con mayor institucionalidad al cual pertenece Colombia, en particular en aspectos relacionados con el ordenamiento jurídico supranacional y el sistema de solución de controversias. 
      Dentro de las medidas se destacan las relacionadas con nomenclatura arancelaria, normas técnicas, aduaneras, sanitarias, de origen, y algunos regímenes comunes como inversión extranjera, servicios y propiedad intelectual.  Asimismo, se destaca la adopción de la norma andina que autoriza a los Países Miembros para negociar acuerdos comerciales con terceros países.

      Otra  parte de la agenda de los países miembros de la CAN se ha adoptado un Plan de Trabajo para profundizar la integración comercial en la subregión, con el fin de asegurar un mercado ampliado atractivo para negociar con terceros.  El Plan de Trabajo contempla entre otras tres áreas principales: a) libre circulación de bienes y servicios;  b) unión aduanera y c) fortalecimiento del sistema jurídico-institucional.

El crecimiento de la actividad económica de la manufactura en Colombia y como este sector pese a haber perdido la importancia que tenía en el período de 1950 - 1980, debido a la apertura económica de Colombia a los mercados internacionales y al capital extranjero, aún sigue siendo un sector fuerte, de importante relevancia dentro del PIB y que se encuentra en constante crecimiento, para ofrecerle una gran y diversificada gama de  productos a los consumidores tanto nacionales como internacionales, y como el objetivo de mostrar esa realidad se plasma en la emisión de cifras y estadísticas preparadas por la CAN.

Las exportaciones de Colombia hacia  los Estados Unidos fueron de 12,831,826, en el 2010 fueron de 16,745,845, y hasta Junio del 2011 van en 10,364,001, hacia la Unión Europea en el 2009 fueron de 4,669,718, en el 2010 fueron de 4,974,844, y hasta Junio de 2011 van en 3,731,215, con respecto a la MERCOSUR, las exportaciones en el 2009 fueron de 682,366,  en el 2010 fueron de 1,195,199,  y hasta Junio de 2011 van en 743,635, hacia Chile en el 2009 fueron de 623,876 , en el 2010 de 906,925, y hasta Junio del 2011 1,167,566, las exportaciones hacia China en el 2009 fueron de 949,356, en el 2010 de 1,966,624, y hasta Junio del 2011 1,190,784, hacia Japón las exportaciones en el 2009 fueron de 335,611, en el 2010 de 511,058, y hasta Junio del 2011 343,453, hacia México en el 2009 533,479, en el 2010 de 638,215, y hasta Junio del 2011 339,796, hacia Rusia en el 2009 77,282, en el 2010 de 95,103, y hasta Junio del 2011 53,002, hacia la India en el 2009 las exportaciones fueron de  449,024, 2010 de 364,999, y hasta Junio del 2011 277,006, (en Miles de Dólares).

Este crecimiento de las exportaciones de Colombia en relación con diversos países del mundo nos muestra como nuestros productos tienen gran potencial en el mercado exterior y como si nos organizamos y mejoramos nuestra producción y la actividad empresarial, podremos acceder a esos mercados, dar a conocer a la empresa en un contexto internacional y buscar nuevos clientes que nos permitan seguir creciendo y mantenernos en el comercio, tanto nacional como internacional, además de otro tipo de ventajas como ayudar al crecimiento económico del país y de los integrantes de nuestra empresa.


1.2.2. UNASUR
      La UNASUR tiene como objetivo principal el desarrollo regional político, social, cultural, económico, comercial, monetario y fiscal. La integración pretende llegar a ser el bloque económico de América del Sur, para así crear un arancel interno del 0%, un arancel externo común y unificar factores de producción, lo cual representaría una ventaja comparativa para el sector manufacturero (confección de ropa) que permitiría la exportación a otros bloques económicos como es el caso de la Unión Europea.

1.2.3. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
El TLC con Canadá representaría una ventaja   importante, debido a que ese país está interesado en adquirir productos de confección como (prendas juveniles, ropa interior y vestidos de baños).

Por otra parte operación comercial bilateral dejó buenos dividendos, pues la mayoría de intercambios a partir de hoy no pagarán aranceles de 5, 10 y 15 por ciento, que desaparecerán con la entrada en vigencia del TLC. Esto evidencia la equidad que se manejaría para los productos que pretendemos exportar, en cuanto a su salida del país.

El TLC con Suiza es el primero que Colombia firma con un país desarrollado de Europa y con uno de los ingresos per cápita más altos del mundo. Este acuerdo es la oportunidad para equilibrar la balanza comercial y un reto para las empresas colombianas que hoy tiene las puertas abiertas para llegar a un consumidor sofisticado, de alto poder adquisitivo, cuidadoso con su salud, con alta conciencia social y de protección al medio ambiente y que exige calidad.

El mercado de los países AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) los países que lo integran son Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Desde la puesta en vigor del acuerdo los siguientes sectores contarán con normas de origen favorables a Colombia:

Textil confecciones: Se pactaron reglas flexibles para el sector textil y confecciones que permitirán a los confeccionistas importar hilados y telas de terceros países y exportar confecciones elaboradas con los mismos bajo un tratamiento preferencial a cuatro nuevos mercados.

Colombia en política fiscal no se puede considerar totalmente Neoliberal ya que en la creación de la Constitución de 1991 están integradas dos corrientes económicas diferentes que limitan la aplicación del modelo neoliberal.
Ejemplo de las medidas proteccionistas en el mercado son las salvaguardas que se tiene para China a través del Decreto 1480, que específicamente en nuestro sector (Ropa interior) donde se aplica una medida de salvaguardia provisional a las importaciones de productos del sector de confecciones, ropa interior masculina– calzoncillos, originarios de la República Popular China, en la forma de un gravamen arancelario adicional del 95% para las subpartidas arancelarias.

En cuanto a la apertura económica actualmente Colombia tiene acuerdos vigentes como el G-2 una zona de libre comercio entre México y Colombia , TLC con Canadá, el EFTA y se encuentra en negociación con Estados Unidos, Japón y Turquía.

LA ACTUALIDAD DEL SECTOR TEXTIL
Redactado por Mónica Alexandra Gómez
Fuente ANDI
SECTOR TEXTIL, CONFECCIONES Y MODA EN COLOMBIA

La industria Textil-Confecciones Colombiana genera aproximadamente 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, lo que representa aproximadamente el 21% de la fuerza laboral generada por la industria manufacturera. Hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, la mayoría son pequeñas fábricas, el 50% tiene entre 20 y 60 máquinas de coser. Las principales ciudades donde se ubican son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga.
El sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional.Ademas constituye más del 5% del total de exportaciones del país, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante.                                                                                            
La industria colombiana en textiles y confecciones procesa aproximadamente 200 mil toneladas métricas de fibras frente a 56 millones de toneladas que es la cifra global. Partiendo de esta realidad y adicionalmente, las posibilidades de crecimiento del sector dependen de su habilidad para posicionarse en nichos de mercado especializados.
Para poder conquistar aquellos nichos de mercado en donde la diferenciación más que el precio es el factor fundamental, este sector debe aprender a agregarle mucho valor a la producción y concentrarse en el conocimiento que a hoy se posee en el mundo de la moda, factor que ubica ya a Colombia en ventaja significativa frente a otros países como Perú, Ecuador, México, e inclusive Brasil.
Actualmente, Colombia representa el 0.31% y 0.17% de las exportaciones mundiales de textiles y confecciones respectivamente. Lo que lo hace responsable del 0.25% del mercado mundial de la moda. Se ha convertido en uno de los principales centros de moda en Latinoamérica, caracterizado por la innovación, el diseño, variedad de insumos y la calidad de sus creaciones. La gran acogida de ferias como Colombiatex y Colombiamoda, las cuales reúnen a las más prestigiosas compañías textiles del mundo, es una muestra clara de esto Es un país que se conoce como un país que sabe de moda, tal como lo ratifican pasadas apreciaciones de conocedores del tema en Ferias de Milán.

INFORMACION UNIONES ADUANERAS

ü  La liberación del pago de arancel se hace efectiva mediante el cumplimiento de normas de origen
ü  Sujeto a presentación de permisos y certificados fito y zoosanitarios, registros sanitarios y certificados de conformidad técnica, cuando se requiera
ü  Permite aplicar medidas de defensa comercial y deresguardo de la libre competencia
ü  Se eliminaron las restricciones arancelarias y no arancelarias entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela
desde 1992
POLITICAS FISCALES EN COLOMBIA
EL sector textil en Colombia ha tomado impulso durante los últimos años y ha resultado beneficiado con el ATPDEA acercando el sector con el mercado Estadounidense y fortaleciendo la economía, en esta nueva ley concede mayor accesibilidad al sector textil y alcanza un promedio de 6.500 productos.
En la página www.mincetur.gob.pe/comercio encontramos un pequeño resumen ejecutivo que nos  indica la acción del ATPDEA en el sector:
El ATPDEA renueva las preferencias arancelarias a los productos que se beneficiaban del ATPA de 1991, hasta el 31 de diciembre del 2006; es decir, desde el 7 de agosto del 2002 todos los productos que gozaban de los beneficios del ATPA anterior gozan nuevamente de dicho trato preferencial y, adicionalmente, extiende dichos beneficios, desde el 1 de octubre del 2002 y previa designación como país beneficiario por el Presidente de los EE.UU., a nuevos productos que se detallan a continuación:
·         Ingreso libre de aranceles a las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales, hasta por un monto equivalente al 2%, en metros cuadrados, del total de prendas de vestir importadas por los EE.UU. del mundo, incrementándose cada año hasta llegar al 5% en el 2006 (en el 2001, las exportaciones de prendas de vestir de los 4 países andinos beneficiarios representaron, en metros cuadrados, menos del 0.88%, lo que da la posibilidad al menos de duplicar las exportaciones de dichos productos en el primer año de vigencia del programa),
·         Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a las prendas de vestir elaboradas con insumos de los EE.UU. (maquila),
·         Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a las prendas de vestir elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña,
·         Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, al atún envasado al vacío en empaques flexibles ("tuna pouches", bolsas de aluminio por ejemplo). No recibe beneficios el atún en conserva.
Por otro lado, faculta al Presidente de los EE.UU. a determinar el ingreso libre de aranceles a los siguientes productos si determina que dichos productos no son sensibles para su industria nacional, en el contexto de las importaciones de ese país provenientes de los países beneficiarios. Luego de dicho análisis, los siguientes productos pueden ingresar al mercado estadounidense sin el pago de aranceles:
·         Calzado,
·         Petróleo o algún producto derivado del petróleo,
·         Relojes y partes de relojes y,
·         Carteras y maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero.
Prendas de vestir fabricadas en uno o más países beneficiarios del ATPDEA de tejidos o componentes regionales andinos

Este capítulo de la Ley hace referencia a las prendas de vestir fabricadas en uno o más países beneficiarios del ATPDEA, de tejidos o de componentes de tejido formados o de componentes hechos a forma (knit to shape) en uno o más países beneficiarios del ATPDEA, de hilados totalmente formados en uno o más países beneficiarios del ATPDEA o en los EE.UU.
Dichas prendas de vestir podrán ingresar al mercado estadounidense, por periodos anuales, comenzando el 1 de octubre del 2002 y en cada uno de los cuatro periodos anuales siguientes, en un monto que no excederá el "porcentaje aplicable" en metros cuadrados equivalentes de todas las prendas de vestir importadas por los EE.UU. en el periodo de 12 meses precedentes.
El término "porcentaje aplicable" significa, para el periodo anual que comienza el 1 de octubre del 2002, el 2% que se incrementará en cada uno de los cuatro periodos anuales siguientes en incrementos equitativos (0.75% por año) de tal manera que, para el periodo que comienza el 1 de octubre del 2006, el "porcentaje aplicable" no exceda el 5%.
Benefician el sector:
EL CERT
El Certificado de Reembolso Tributario o CERT, es un incentivo que se otorga a los exportadores colombianos que demuestren el reintegro de las divisas producto de sus exportaciones. Se reconoce de acuerdo con los países y las fechas de embarque de los productos exportados, según los niveles porcentuales fijados mediante decretos por el Gobierno Nacional.
1.        Impuestos sobre la Renta y Complementarios
2.        Gravámenes Arancelarios
3.        Impuesto a las Ventas
4.        Otros Impuestos, Tasas y Contribuciones aceptadas por las Entidades que las perciban
El término de caducidad de los Certificados de Reembolso Tributario es de dos (2) años contados a partir de la fecha de su expedición.

CONTEXTO ECONOMICO DEL SECTOR.
El sector textil en Colombia tienes grandes posibilidades y un mercado muy amplio, además de la demanda de la población colombiana también tiene que producir tanto en tela como en confeccion para las exportaciones y los productos de francquicias Colombianas en otros países, lastimosamente en los últimos años Colombia tuvo que dejar de exportar y empezar a importar para cumplir con las exigencias del mercado nacional (ver anexo 3 Situacion de la cadena textil  - confecciones en Colombia  informe emitido por Supersociedades)
Dinámica en sector textil en el 2011: Anif
Colprensa | Bogotá | Publicado el 17 de mayo de 2011
En concordancia con cifras del Dane sobre el crecimiento de la producción industrial, que llegó al 5 por ciento en el acumulado en 12 meses, hasta enero de 2011 y de las ventas, que subieron 4,2 por ciento, el incremento en el sector textil es de 8,1 por ciento y de 18,4 por ciento en confecciones, lo que augura buenos resultados en 2011.

Así lo estima un análisis de Anif, e indica que el restablecimiento de las relaciones con Ecuador, la reciente firma de acuerdos con Venezuela y las negociaciones para tratados de libre comercio con Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein (miembros del European Free Trade Asociation, Efta), Canadá, Corea del Sur y la Unión Europea, ayudarán al crecimiento de la producción y las ventas del sector.

La tasa de crecimiento anual de la producción textil será del 4,1 por ciento (promedio 12 meses) y en confecciones, del 15,5 por ciento.
En los últimos 3 años exportaciones de textiles pasaron de facturar $US 1.400 a 640 millones.
Las falsas exportaciones a Venezuela, donde se manejaron cifras ficticias; la espera de la aprobación del TLC con Estado Unidos, y las crecientes importaciones son algunos factores que inciden en la caída.
De acuerdo con un estudio realizado por expertos consultores para la Cámara de Comercio de Medellín y Medellín Ciudad Cluster, el año pasado Colombia importó en ropa la misma cantidad que exportó Antioquia.
La investigación también muestra la necesidad de identificar nuevos mercados objetivo hacia los cuales redirigir las exportaciones.
Una potencial alternativa es Brasil, que importa 1.100 millones de dólares anuales y se consolida como uno de los mercados emergentes más importantes del mundo, con un crecimiento de la clase media con alta capacidad de compra, gracias a las políticas crediticias de los últimos años (hoy son 48 millones las personas de clase media).
"Una ventaja reside en que, dentro del Acuerdo Latinoamericano de Integración, tenemos un acuerdo parcial que nos permite vender ropa de cualquier tipo sin pagar impuestos, y nadie habla de eso. Seguimos esperando a que nos aprueben el TLC con Estados Unidos para vender algo que difícilmente vamos a vender", dijo Jorge Alberto Velásquez, consultor del estudio.
A esto se suma que Brasil consume 40.000 millones de dólares solo en ropa, la misma cifra de todas las exportaciones de Colombia. Marcas como Leonisa, ya han ganado un espacio en este mercado, al que apenas Colombia exporta 4 millones de dólares al año.

ANGÉLICA CERVERA AGUIRRE julio 30 de 2011
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
MEDELLÍN






INFORME SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES.
Este fragmento del informe fue tomado de la pagina:
http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/SECTORTEXTIL.pdf
SITUACION DE LA CADENA TEXTIL  - CONFECCIONES EN COLOMBIA 

Colombia pasó de ser exportador a importador de algodón. Según datos del
Ministerio de Agricultura, en 1991 exportaba 41.252 toneladas y en el año 2004,
solamente 146 toneladas. Para cubrir la demanda interna fue necesario
incrementar las importaciones en el mismo período de 322 toneladas a 43.120
toneladas.  El área cultivada de algodón en el país pasó de 200.000 hectáreas en
el año 1990 a 45.000 hectáreas en el año 2004. El 67% de las importaciones de
fibra de algodón provienen de Estados Unidos, el 8.5% de Brasil y el 2% de
Australia.

En Colombia el sector textil – confecciones ha tenido una importancia significativa
dentro de la producción manufacturera desde comienzos del siglo pasado. Así por
ejemplo, la Compañía Colombiana de Tejidos .S.A.  Coltejer fue constituida en el
año 1907 y Fabricato en 1920.  La industria textil Colombiana tuvo como epicentro
a la ciudad de Medellín y posteriormente se crearon empresas en Bogotá, en
Pereira e Ibagué, entre otras.    5
La apertura económica de la década de los 90, obligó a estas empresas a
modernizarse para poder ser competitivas, en especial por la llegada de textiles y
confecciones de países como China y Taiwán y por la necesidad de buscar
mercados externos, en especial el de Estados Unidos a donde en la actualidad
exporta una parte importante de la producción. 

Para poder exportar a Norteamérica, han sido fundamentales las preferencias
arancelarias contempladas en el ATPDEA; sin embargo, han sido temporales y por
eso el sector reclama la aprobación del Tratado de Libre Comercio, para que la
desgravación sea inmediata y permanente. 

De acuerdo con las cifras del DANE, la producción de la cadena textil –
confecciones en el año 2004 fue de $8.1 billones, de los cuales exportó
aproximadamente el 25%. 

Según cifras de Proexport, en el año 2006, el sector textil – confecciones exportó
US$ 1.324 millones, de los cuales el 34% fue a Estados Unidos, el 26% a
Venezuela, el 11% a México, el 8% a Ecuador, el 5% a Centroamérica, el 3% a
Europa y el 13% a otros países. En el último año, el crecimiento más notable de
las exportaciones se produjo hacia Venezuela con el 45% y México con el 34%. 

De igual manera, la producción de la cadena textil – confecciones representa el
8.1% del total de la producción de la industria, de los cuales el 4% corresponde al
renglón textil y 4.1% a las confecciones.

Las actividades desarrolladas en esta cadena son grandes generadoras de
empleo. Mientras que la producción representa el 8.1% de la industria, el empleo
equivale al 23.3%. En el año 2004, la cadena textil generó 133.172 empleos   6
directos, de los cuales 48.779, aproximadamente una tercera parte, corresponden
a la actividad textil y 84.392, dos terceras partes,  a las empresas de confecciones. 

Las empresas de la cadena textil han aumentado su productividad en los últimos
años. Mientras que en el  2004, la producción creció 13%, el empleo solamente lo
hizo en 3%. En el año 2001 la producción por trabajador del sector textil era de
$65.5 millones y en el 2004 era de $84.2 millones. En este sector, la productividad
laboral creció 12.7% entre los años 2003 y 2004. Mientras tanto en las empresas
confeccionistas, la producción por trabajador pasó  de $39.1 millones en el año
2001 a $46.8 millones en el año 2004. Entre los años 2003 y 2004, la
productividad laboral de las empresas de confecciones creció 7.7%. 
POLTICAS COMERCIALES DEL SECTOR AUTOMOTRIZ PARA COLOMBIA
Redactado por  DIANA CAROLINA PEÑA y ELIZABETH ROCHA
La industria automotriz colombiana está conformada por la actividad de ensamble de vehículos, de producción de autopartes y de ensamble de motocicletas.
Dentro del sector automotriz se debe decir que en Colombia operan las siguientes ensambladoras de vehículos:

·         Motors Colmotores (marcas Isuzu, Suzuki, Volvo y Chevrolet)
·         Hino Motors Manufacturing S.A. (marca Hino - grupo Toyota)
·         Carrocerías Non Plus Ultra (marca propia, CKD Volkswagen)
·         Compañia de Autoensamble Nissan (marca Nissan)
·         Navitrans (marca Agrale)
·         Praco Didacol
·         Compañía Colombiana Automotriz (marcas Ford, Mazda y Mitsubishi)
·         Sofasa (marca Renault).

Con estas ensambladoras, instaladas en el país, se puede decir que el sector automotriz es uno de los más importantes puesto que tiene gran demanda en el mercado y son de fácil comercialización.
Así mismo para el año 2011, para las diversas marcas de carros, podría ser el mejor año en ventas en la historia automotriz en Colombia, especialmente si continúa el buen comportamiento del pasado mes de enero, cuando se lograron comercializar un total de 20.770 unidades, lo que permitió superar, en un poco más de seis mil unidades, los resultados del mismo periodo en el 2010, al registrar 14.771 vehículos. Esto significa un crecimiento del 40,5%.
Para nuestro proyecto,  General Motors Corp. (NYSE:GM), es la empresa de vehículos más grande del mundo que ha sido líder en ventas globales de la industria por 77 años. Fundada en 1908, GM emplea actualmente alrededor de 266.000 personas alrededor del mundo. Con sus oficinas centrales en Detroit, GM fabrica vehículos y camiones en 35 países. En el 2007, 9.37 millones de vehículos y camiones de GM fueron vendidos globalmente bajo las siguientes marcas: Buick, Cadillac, Chevrolet, GMC, GM Daewoo, Holden, Hummer, Opel, Pontiac, Saab, Saturn, Vauxhall and Wuling. El subsidiario de GM, OnStar es el líder en la protección vehicular, seguridad y servicios de información.


Este año General Motors cumple 100 años, un centenario de crecimiento y cambio. GM ha abarcado la familia más grande del mundo en marcas de automóviles y camiones, cada una con su propio logotipo mundialmente reconocido. Hoy en día, mientras que GM comienza su segundo siglo de progreso, la familia de marcas de GM sigue ofreciendo a los clientes en todo el mundo una línea completa de opciones de vehículos, que incluyen carros y camiones FlexFuel e híbridos.

POLITICAS COMERCIALES SECTOR AUTOMOTRIZ

Podemos ver que el PIB ha incrementado de acuerdo a la manufactura realizada en nuestro país, no solo del ensamble de vehículos sino de muchos más productos.

A continuación nombraremos que políticas comerciales nos sirven para el sector automotriz.
·         Aumentar las exportaciones de carros ensamblados de la marca chevrolet, para nuestro caso no solo hará que incrementen las ventas sino que harán que indicadores como el PIB aumenten en nuestro país, por ende no solo genera rentabilidad para nosotros sino que generara calidad de vida para nuestra nación. (exportaciones a países como el Ecuador, Venezuela etc)

·         Ser productivos y competitivos en la manufactura, hará que estemos presentes con el sector público, privado etc, permitiéndonos tener acceso ilimitado en diversos mercados ofreciendo automóviles de excelente calidad.

·         También nos beneficiaria contar con tasas mas altas del IVA para automóviles extranjeros, puesto que seria una estrategia para imponer nuestros vehículos sobre los que vienen de otros países.

·         Por otro lado, de acuerdo al artículo 6 del Convenio del Sector Automotor [1]suscrito por Colombia, Ecuador y Venezuela en 1999, no se permite la importación de bienes usados relacionados a vehículos automotores y sus componentes, partes y piezas, (nos beneficiaria para aumentar las ventas y posicionarnos en el mercado).

·         Así mismo se deben crear nuevas políticas comerciales que incrementen la demanda de los automóviles, así como también nuevas facilidades de pago para el comprador y nuevas formas de competencia.

·         Tener apoyo y respaldo de políticas que se generen a nivel del gobierno con entidades como el ministerio de transporte (pico y placa para los carros en las ciudades como Bogotá, en donde esta reglamentación generan rendimientos para el sector automotriz en la medida en que se incrementa la demanda de dichos).

·         La industria automotriz colombiana tiene oportunidades competitivas para consolidarse como un Sector de Clase Mundial; por supuesto, con una política industrial dará un salto de ensamblador a productor, y exportará a sus socias naturales: Comunidad Andina, Centro América, Brasil y México. Aprovechando, claro está, el mercado local que se aproxima a las 250 mil unidades anuales”, indicó Juliana Rico, Directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI.

·         Se debe fabricar los diferentes automóviles con autopartes que contengan cada vez mayor valor agregado, para que  el sector se convierta en un sólido eslabón y promueva alternativas de ensamble que hagan de Colombia una plataforma exportadora de vehículos y autopartes,

·         Estrategias promocionales agresivas de las marcas. (intereses bajos, cuotas diferidas, meses de pago muertos, regalos de matrícula).

·         Creciente demanda de vehículos por parte de agentes calificados y bien pagos (profesionales).  

·          Revaluación del peso frente al dólar  ha generado estabilidad de precios.



POLTICAS COMERCIALES DEL SECTOR DE LA CARNE
Redactado por  CLAUDIA ADRIANA SALGADO Y JENNIFER PAOLA BELTRAN

Según Proexport  y Fedegán encuentran ventajas competitivas beneficios que privilegian la inversión,  apoyo de Colombia sobre el sector cárnico ofreciendo políticas de competitividad para la consolidación de un mejor proyecto.
Razones por las cuales es importante la exportación de carne bovina:
·         Colombia cuenta con el cuarto hato ganadero más grande de América Latina con un inventario bovino de 23,6 millones de cabezas en 2008.

·         Alimentación con base en pastos durante todo el año por estar ubicados en la franja tropical de la línea ecuatorial, región favorecida durante todo el año por la luz solar necesaria para la producción de biomasa.

·         Colombia cuenta con un inventario ganadero con razas de carne por excelencia como el Cebú. Dentro de las razas cebuínas, el Brahman colombiano, ideal para la producción de carne en condiciones tropicales, se destaca por tener la genética de la más alta calidad en el mundo.

·         Colombia cuarto productor de carne de bovino en América Latina con una producción de 911.000 toneladas equivalente canal en 2008.

·         Colombia cuenta con un potencial de crecimiento de producción de 22% en los             próximos nueve años para atender el incremento de la demanda mundial de carne, porcentaje superior al que registra EE.UU., Argentina, Brasil, Canadá, y México.

·         Importantes avances en materia sanitaria. En 2009 todo el territorio nacional está libre de aftosa con vacunación.

·         Acceso a diferentes mercados de exportación como la CAN, Mercosur, Chile, Cuba, Canadá y México. Con la UE se están adelantando negociaciones comerciales, mientras que el TLC con EE.UU., está pendiente de aprobación.
  
Para 2019 contaremos con 32,5 millones de cabezas. Para el año 2019 las proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido del hato como resultado de la continuación de las estrategias de mejora en productividad y mejoramiento genético, que ubicarán el inventario bovino en 32,50 millones de cabezas de ganado. Colombia ofrece un potencial de crecimiento significativo y permanente del inventario bovino alcanzando proyecciones de aumento hasta en un 30% para el periodo 2008-2017, superando a nuestros competidores mas cercanos como son Brasil y Argentina.

 Colombia cuenta con un 25% del hato ganadero nacional Cebú raza de gran rendimiento de carne contando con 40 millones de hectáreas en ganadería  el 60% se encuentran en zonas de trópico bajo, áreas  propicias para el desarrollo de la raza Cebú, el Brahmán colombiano ideal para la producción de carne destacándose por tener la genética más alta del mundo
El trabajo de selección y mejoramiento genético sistemático, ha permitido el desarrollo de unas mejores masas musculares y unas condiciones excepcionales en materia de adaptación, productividad y rentabilidad para el negocio ganadero.

De hecho, en la actualidad la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) es la más grande del mundo en registros de la raza Brahman y sólo en 2006 superó las 52 mil solicitudes de certificación de la pureza de los animales.

Brangus, raza adicional  la convierte en un valor agregado para la ganadería colombiana de exportación. Frente al horizonte de explorar  otros mercados donde la ganadería pueda llegar con carnes de alto valor , la raza Brangus ha surgido como  opción para consolidar un hato que permita generar un segmento especializado y permanente de oferta de carne, ya que proviene de un sistema de selección pastoril, en condiciones difíciles similares a algunas regiones colombianas; permite producir carnes de alta calidad que pueden ser exportadas a mercados que demandan cortes de alto valor; y presenta animales de tamaño moderado con excelentes parámetros reproductivos, ganancias de peso y calidad de carne.

Por lo anterior, en Colombia se está desarrollando el proyecto “Brangus: Valor Agregado para la ganadería Colombiana de Exportación – EMBRIOGAN”, que busca el establecimiento de una base productiva  en la cual se perfeccionará, mediante continuas evaluaciones, la línea que resulte más adaptada a las condiciones locales de cría y de mercado.


POLITICAS COMERCIALES DE LA CAN EN EL SECTOR ENERGETICO
Redactado por Manuel Alejandro Molina Bello

Los países de la Comunidad Andina para el aprovechamiento de los recursos energéticos con los que cuentan procuran desarrollar mecanismos para actualizar la normativa andina relativa al Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Comunitario de Electricidad (Decisión 536), así como de desarrollar acciones a nivel subregional para abordar las iniciativas para impulsar una integración energética en los países andinos en un marco de respeto y protección del medio ambiente en los países andinos.
Para ello, se coordina con el Comité Andino de Organismos Normativos y Reguladores de Servicios de Electricidad (CANREL), el Grupo de Trabajo de Organismos Reguladores (GTOR) y el Grupo Técnico de Organismos Planificadores del Sector Eléctrico (GOPLAN).
El GTOR es el encargado de formular propuestas conducentes al avance del proceso de armonización de los marcos normativos necesarios para la plena implementación de la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad; y el GOPLAN se encarga de elaborar propuestas, realizar acciones de coordinación con las entidades energéticas y eléctricas de los países andinos y lograr acuerdos para que se cumplan los aspectos de acceso a la información y planificación coordinada de proyectos, con visión de integración regional.
Interconexión eléctrica
En diciembre de 2002, se aprobó la Decisión 536 “Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio Intracomunitario de Electricidad”, que brindó el marco jurídico comunitario para impulsar el desarrollo del tema eléctrico entre los Países Miembros. 

En el contexto de esta Decisión, en marzo de 2003 se inauguró la interconexión eléctrica Colombia – Ecuador, con importantes beneficios para ambos Países Miembros. Y en  julio de 2005, Bolivia anunció su decisión de adherirse a dicha norma comunitaria.
Posteriormente, con la Decisión 720 de noviembre de 2009, se suspendió la aplicación de la Decisión 536 por un período de dos (2) años y se instruyó efectuar una revisión integral de la Decisión 536, con la finalidad de establecer un nuevo marco general para los intercambios de energía eléctrica entre los países andinos. En vista que la norma andina era el marco regulatorio sobre el cual se basaban los intercambios de electricidad entre Colombia y Ecuador, la Decisión 720 estableció además, un régimen transitorio para los intercambios eléctricos entre Colombia y Ecuador sobre los fundamentos establecidos en la Decisión 536 que regirían para el período en que estuviera suspendido el marco general de estos intercambios.
Por otra parte, desde el año 2004, en Perú existen instalaciones para realizar la interconexión eléctrica con Ecuador, sin embargo, en el esquema de intercambio planteado en la Decisión 536 no resultaba viable para llevar a cabo las operaciones entre Ecuador y Perú. En este sentido, ambos países solicitaron que en el marco andino se les extendieran las facultades otorgadas a Colombia y Ecuador para de esta manera puedan suscribir acuerdos de intercambio de electricidad, con un carácter de régimen transitorio, de modo de incluir un anexo similar al contenido en la Decisión 720 entre Ecuador y Colombia. Luego de un proceso de análisis por parte de los organismos reguladores de electricidad y de los ministerios de energía de los Países Miembros, se han acordado regímenes bilaterales transitorios para Colombia y Ecuador y para Ecuador y Perú. 
Las instancias andinas para tales efectos son el Grupo de Trabajo de Organismos Reguladores (GTOR) y el Comité Andino de Organismos Normativos y Reguladores de Servicios de Electricidad (CANREL). Estos foros cuentan con la participación de Chile, en su calidad de País Miembro Asociado. 
Como resultado de estas actividades, estas instancias acordaron los términos de la Decisión 757, que sustituye a la Decisión 720. La norma incorpora un régimen temporal para los intercambios eléctricos entre Ecuador y Perú. Se espera, además, que esta nueva Decisión sirva, en el corto plazo, para contar con una norma comunitaria que promueva la interconexión eléctrica y facilite el intercambio de energía eléctrica en la región.
Es de mencionar que estos esquemas son transitorios porque el objetivo último para los Países Miembros de la Comunidad Andina es contar con un Marco General para la interconexión subregional de sistemas eléctricos en el que se establezcan los principios y reglas generales para realizar los intercambios intracomunitarios de electricidad que incluya a todos los países andinos.
La construcción de un nuevo marco general es un proceso que se está construyendo basándose tanto en el marco regulatorio andino existente, en las disposiciones de la legislación nacional vigente en los países andinos, así como en la adecuación de la factibilidad de las interconexiones de los sistemas eléctricos de los Países Miembros que tome en cuenta la necesidad de los agentes que participan en este proceso. 
Integración Energética 
La Agenda Estratégica Andina (AEA) ha identificado a la Integración Energética como una de las doce áreas estratégicas relevantes.
Hasta el presente, la experiencia de la Comunidad Andina ha estado orientada a la normativa en temas de interconexión de los sistemas de electricidad de los Países Miembros, fundamentalmente y a una iniciativa sobre temas de gas, desarrollada por un Grupo Ad Hoc que no ha está activo desde el año 2005.
La AEA y su Plan de Implementación ampliaron el campo de acción en materia de integración energética en la Comunidad Andina. En este sentido, el Plan de Implementación de la AEA dispuso como lineamientos estratégicos del sector lo siguiente:
    * Promover el intercambio de información y experiencias en cooperación hidrocarburífera, minera e hidroeléctrica de la Subregión en un marco de respeto y protección del medio ambiente.
    * Fortalecer la institucionalidad en los temas asociados a la integración energética en general y a la interconexión eléctrica y de gas natural, en particular.
    * Propiciar en la subregión la seguridad energética y la preservación del medio ambiente.
    * Promover el desarrollo y uso de energías renovables.
    * Facilitar procesos de integración energética (incluidos intercambios de electricidad e interconexión de sistemas de gas natural)
    *Propiciar en la subregión la seguridad energética, el abastecimiento y el intercambio energético subregional.
Según la DECISION  557 de la CAN se creó   el Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocar­buros y Minas de la Comunidad Andina

Considerando que el Acuerdo de Cartagena establece que los Países Miem­bros desarrollarán una acción conjunta para lograr un mejor aprovechamiento del espacio físico, fortalecer la infraestructura y los servicios necesarios para el avance del proceso de integración económica de la Subregión, ejerciéndose esta acción principal­mente en los campos de la energía, los transportes y las comunicaciones.

DECIDE:

       Artículo 1.- Créase el Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina.

       Artículo 2.- Incorporar en la lista de los Consejos y Comités vigentes contenida en la Disposición Final de la Decisión 471 al Consejo de Ministros de Energía, Electricidad, Hidrocarburos y Minas de la Comunidad Andina.

       Dada en el Recinto Quirama, Departamento de Antioquia, República de Colombia, a los veinticinco días del mes de junio del año dos mil tres.



[1] Véase http://www.comunidadandina.org/normativa/tratprot/conv_automotor.htm.





Gracias, Luisa Chaves 
Chavesluisa@gmail.com